Latinoamérica en contexto internacional

Evento online

Del 11 al 12 de diciembre de 2020, Academia Evangélica Bad Boll

América Latina está en un punto de inflexión. Internamente, varios gobiernos neoliberales están llegando a sus límites sociales. La resistencia es cada vez más evidente y nuevos actores de la sociedad civil están desempeñando un papel activo en ello. Como resultado de la crisis de la COVID-19, los problemas económicos y sociales se están agravando.

La integración internacional de los países también se ve afectada. Por un lado, la distancia con los socios regionales es cada vez mayor. La continuidad de muchas instituciones y bloques regionales está en entredicho. Por otro lado, los cambios de poder en la política global están dando lugar a nuevas opciones y dilemas. La creciente competencia de China, los Estados Unidos y la UE está abriendo alternativas para América Latina y, al mismo tiempo, exige decisiones políticas. La influencia de los socios externos ahora también se puede ver internamente en la inestabilidad política.

¿Qué estrategias se pueden identificar en este contexto cambiante? ¿Hay alguna esperanza de revitalizar las instituciones y redes regionales? ¿Es una ruta nacional la única manera de integrarse internacionalmente? ¿Es imperativa una conexión subordinada con un polo de poder mundial o la región puede afirmarse como un actor independiente? ¿Cuál es la importancia de América Latina como escenario de conflictos en el ámbito internacional?

ADLAF AG «Relaciones internacionales» lo invita a analizar y discutir estos desarrollos. Por último, pero no por ello menos importante, también se trata de intensificar el intercambio entre investigadores que trabajan en países de habla alemana sobre temas relacionados con las relaciones internacionales de América Latina.

Programa (todos los horarios se refieren a Alemania)

viernes, 11 de diciembre de 2020

13.30 Prueba técnica y acceso

13.45 Bienvenida e introducción 
(Andrés Musacchio, Ev. Academia Bad Boll; Peter Birle, Instituto Iberoamericano, Berlín)

14:00 Taller 1: Regionalismo y multilateralismo en un mundo cambiante

Rafael F. Castro Alegría, Instituto Alemán de Estudios Globales y de Área: «Algo malo va a pasar en esta ciudad»: un relato posestructuralista de las crisis del regionalismo en América Latina

Detlef Nolte, GIGA ILAS/ Brigitte Weiffen, The Open University, Milton Keynes, Reino Unido: ¿Desintegración o resiliencia? ¿Cómo abordan el estrés las organizaciones regionales de América Latina

Carsten-Andreas Schulz, Pontificia Universidad Católica de Chile: América Latina en la transformación del multilateralismo: un análisis empírico de la participación y la voluntad de cooperación internacional

Andrés Musacchio, IDEHESI UBA-Conicet/EV. Academia Bad Boll: ¿Instrumentos para el desarrollo o una inserción internacional regular? Algunos apuntes para entender el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur

16.30 Taller 2: El Mercosur entre tensiones internas y cambios internacionales

Camilo Lopez Burian, usuario: Uruguay como estado pequeño del Mercosur: una lectura desde la teoría de la autonomía

Leandro Morgenfeld, Idehesi-UBA/CONICET: La resistencia social a la política exterior aperturista durante la Presidencia de Macri. Los casos de las Cumbres de la OMC y el G20 y el Acuerdo Mercosur Unión Europea

Claudia Zilla, Fundación Ciencia y Política, Berlín: La política exterior brasilera bajo la dupla Bolsonaro-Araújo

Luiz Augusto Estrella Faria, Universidad Federal de Rio Grande do Sul: Cambios en la política exterior de Brasil: de Lula a Bolsonaro

18:45 Reunión del Grupo de Trabajo de Relaciones Internacionales de la ADLAF

Sábado, 12 de diciembre de 2020

10.00 Taller 3: El papel de los actores externos en América Latina (Bloque I)

Gian Luca Guardini, Universidad de Erlängen-Nuremberg: Poderes externos en América Latina. La geopolítica entre el neoextractivismo y la cooperación Sur-Sur

Wolfgang Muno, Universidad de Rostock: China en América Latina: ¿Apoya las autocracias?

Wolf Grabendorff, Ravensburg: Las elecciones estadounidenses y el futuro del hemisferio occidental

Gernot Stimmer, Viena: La República Popular China como actor externo en América Latina. La «Gran Estrategia» de China compite con las antiguas potencias hegemónicas: EE. UU. y Europa

13.00 Taller 3: El papel de los actores externos en América Latina (Bloque II)

Zirahuén Villamar, Berlín: El transatlantismo en los tiempos del Covid: Socios Latinoamericanos y Europeos a prueba

Peter Birle, IAI, Berlín: Las relaciones birregionales entre la Unión Europea y América Latina en tiempos de pandemia. Desafíos y perspectivas

Javier Echaide, UBA/CONICET: Recetas recientes para nuevos problemas: La liberalización de los servicios y la apertura económica en la pandemia por la COVID-19, ¿es una buena decisión?

Domingo Lilón, Universidad de Pécs: El Caribe en las relaciones internacionales

15.30 Taller 4: Liderazgo político y relaciones internacionales

Juliana Tappe Ortiz, Instituto Alemán de Estudios Globales y de Área: Liderazgo político en América Latina

Tobias Boos, Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Viena: Los bienes de consumo importados y la hegemonía: restricciones externas y capacidades hegemónicas del Estado argentino durante el kirchnerismo (2003-2015)

Hernán Ramírez, Unisinos/CNPQ: La influencia alemana en el pensamiento y las políticas económicas brasileñas: desde mediados de los cincuenta a los setenta

María Cecilia Míguez, Idehesi-UBA/CONICET: Los factores internos de la política exterior. Hacia la profundización de un debate en las Relaciones Internacionales Latinoamericanas

17.00 Fin del simposio

Contacto

Evangelische Akademie Bad Boll, organización de conferencias
Kristin Tomaschko
Teléfono: 07164-79-212
kristin.tomaschko@ev-akademie-boll.de

Wenn Sie auf “Akzeptieren” klicken, stimmen Sie der Speicherung von Cookies auf Ihrem Gerät zu, um die Navigation auf der Website zu verbessern. Weitere Informationen finden Sie in unserer Datenschutzrichtlinien.