Congreso ADLAF 2021

Conocimiento, poder y transformación digital en América Latina

Entre el 23 de junio y el 2 de julio de 2021 en un total de seis días de forma virtual. El acto de inauguración tendrá lugar el 23 de junio a partir de las 17 horas. Los días 24, 25 y 30 de junio y 1 y 2 de julio, se celebrarán dos paneles científicos entre las 15 y las 19 horas cada día.

El manejo del recurso del conocimiento es uno de los temas más controvertidos y discutidos de nuestro tiempo. Los debates y conflictos globales sobre el aprovechamiento, la transferencia, la monopolización, la democratización y la diversificación de los saberes siempre se refieren a cuestiones de poder social, político y económico. Así, las nuevas tecnologías y los nuevos formatos mediáticos permiten, por un lado, un mejor acceso al conocimiento como recurso y, por tanto, un mayor grado de participación política y social de sectores más amplios de la población. Al mismo tiempo, la valorización de los conocimientos por parte de las corporaciones globales, por ejemplo, a través de la adquisición (ilegal) de datos o el reclamo e imposición de derechos de propiedad intelectual, promueve la formación de monopolios de saber que sirven a fines comerciales y exacerban las desigualdades sociales.

La conferencia interdisciplinaria se centrará en dos aspectos de estas cuestiones. Por un lado, se destacan los efectos de la digitalización y su uso por parte de los actores sociales y políticos y de las instituciones sociales. Por otro lado, nos interesa el creciente cuestionamiento de las epistemologías y políticas de conocimiento establecidas, centradas en Europa, y la exigencia de una mayor consideración de la diversidad cultural y lingüística de las sociedades latinoamericanas.

Tres áreas temáticas determinan el programa científico de la conferencia. La primera área temática, «Conocimiento, medios y poder», examina cómo los actores sociales y políticos de América Latina tratan el conocimiento y en qué medida la transformación digital produce cambios en el poder, por ejemplo, en lo que respecta a la democratización, el trabajo, el margen de acción de los actores de la sociedad civil, la diversidad y el control de la opinión, la política de seguridad o el manejo de los big data. La segunda área temática, «Dinámicas del conocimiento», trata de los procesos de producción, apropiación, traducción y adaptación del conocimiento. Esto incluye la relación entre el conocimiento académico o global y el tradicional o indígena, pero también la conexión entre la valorización o monopolización del conocimiento y la desigualdad social. Otra cuestión central es el papel de las instituciones culturales, como museos, bibliotecas y archivos, en la producción de conocimiento. En la tercera área temática, «Transferencia de conocimiento», se examinarán las dimensiones culturales e históricas de la producción, difusión y apropiación del conocimiento en América Latina. Esto incluye los proyectos y contraproyectos literarios y artísticos relativos a los dispositivos de saber y poder que se manifiestan en la producción latinoamericana actual, así como la política de la historia y la memoria y el tratamiento del patrimonio cultural.

Wenn Sie auf “Akzeptieren” klicken, stimmen Sie der Speicherung von Cookies auf Ihrem Gerät zu, um die Navigation auf der Website zu verbessern. Weitere Informationen finden Sie in unserer Datenschutzrichtlinien.