Taller en línea del Grupo de Jóvenes Investigadores de la ADLAF – Semestre de Invierno 2024/25

categoría
Workshops
Fecha
30.10.2024
Lugar

Why managing AI risk presents new challenges

Aliquet morbi justo auctor cursus auctor aliquam. Neque elit blandit et quis tortor vel ut lectus morbi. Amet mus nunc rhoncus sit sagittis pellentesque eleifend lobortis commodo vestibulum hendrerit proin varius lorem ultrices quam velit sed consequat duis. Lectus condimentum maecenas adipiscing massa neque erat porttitor in adipiscing aliquam auctor aliquam eu phasellus egestas lectus hendrerit sit malesuada tincidunt quisque volutpat aliquet vitae lorem odio feugiat lectus sem purus.

  • Lorem ipsum dolor sit amet consectetur lobortis pellentesque sit ullamcorpe.
  • Mauris aliquet faucibus iaculis vitae ullamco consectetur praesent luctus.
  • Posuere enim mi pharetra neque proin condimentum maecenas adipiscing.
  • Posuere enim mi pharetra neque proin nibh dolor amet vitae feugiat.

The difficult of using AI to improve risk management

Viverra mi ut nulla eu mattis in purus. Habitant donec mauris id consectetur. Tempus consequat ornare dui tortor feugiat cursus. Pellentesque massa molestie phasellus enim lobortis pellentesque sit ullamcorper purus. Elementum ante nunc quam pulvinar. Volutpat nibh dolor amet vitae feugiat varius augue justo elit. Vitae amet curabitur in sagittis arcu montes tortor. In enim pulvinar pharetra sagittis fermentum. Ultricies non eu faucibus praesent tristique dolor tellus bibendum. Cursus bibendum nunc enim.

Id suspendisse massa mauris amet volutpat adipiscing odio eu pellentesque tristique nisi.

How to bring AI into managing risk

Mattis quisque amet pharetra nisl congue nulla orci. Nibh commodo maecenas adipiscing adipiscing. Blandit ut odio urna arcu quam eleifend donec neque. Augue nisl arcu malesuada interdum risus lectus sed. Pulvinar aliquam morbi arcu commodo. Accumsan elementum elit vitae pellentesque sit. Nibh elementum morbi feugiat amet aliquet. Ultrices duis lobortis mauris nibh pellentesque mattis est maecenas. Tellus pellentesque vivamus massa purus arcu sagittis. Viverra consectetur praesent luctus faucibus phasellus integer fermentum mattis donec.

Pros and cons of using AI to manage risks

Commodo velit viverra neque aliquet tincidunt feugiat. Amet proin cras pharetra mauris leo. In vitae mattis sit fermentum. Maecenas nullam egestas lorem tincidunt eleifend est felis tincidunt. Etiam dictum consectetur blandit tortor vitae. Eget integer tortor in mattis velit ante purus ante.

  1. Vestibulum faucibus semper vitae imperdiet at eget sed diam ullamcorper vulputate.
  2. Quam mi proin libero morbi viverra ultrices odio sem felis mattis etiam faucibus morbi.
  3. Tincidunt ac eu aliquet turpis amet morbi at hendrerit donec pharetra tellus vel nec.
  4. Sollicitudin egestas sit bibendum malesuada pulvinar sit aliquet turpis lacus ultricies.
“Lacus donec arcu amet diam vestibulum nunc nulla malesuada velit curabitur mauris tempus nunc curabitur dignig pharetra metus consequat.”
Benefits and opportunities for risk managers applying AI

Commodo velit viverra neque aliquet tincidunt feugiat. Amet proin cras pharetra mauris leo. In vitae mattis sit fermentum. Maecenas nullam egestas lorem tincidunt eleifend est felis tincidunt. Etiam dictum consectetur blandit tortor vitae. Eget integer tortor in mattis velit ante purus ante.

El 30 de octubre de 2024, el Grupo de Jóvenes Investigadores de la ADLAF (octava generación) realizó un taller interno con el objetivo de conocer los trabajos de los nuevos integrantes de la 8ª generación del grupo. Las presentaciones se organizaron en tres bloques temáticos: Prácticas, Narrativas y Lenguajes de Pueblos Étnicos; Religión, Vida Cotidiana y Capitalismo; y Género, Emociones y Política. Estas fueron las presentaciones:

1º Bloque: Prácticas, narrativas y lenguajes de pueblos étnicos
  • “Nuevas perspectivas de estudio etnolingüístico en el Chaco y en la Amazonía”, de María Agustina Morando
  • “La (Des)colonización del Archivo para el Pluriverso Colombiano. Contranarrativas desde los Afro y los Indígenas”, de Emilio Aguas
  • “La comunidad wayuu en la Guajira: una ruta del conocimiento tradicional sostenible y sus transformaciones paisajísticas entre el carbón y los molinos de viento”, de Eduardo Calle
  • “Agroecología para la transformación del Sistema alimentario en Argentina: Explorando las Barreras a través de la Lente de la Ecología Política y la Justicia Epistémica”, de Anna-Maria Brunner
2º Bloque: Sociología y religión
  • “Violencia, religión, y rehabilitación. La asimilación de las víctimas de la violencia del conflicto armado colombiano a través de un culto ‘popular’”, de Luis Bastidas
  • “Catolicismo y neoliberalismo en el discurso del empresario fundador del Grupo Bimbo, Lorenzo Servitje”, de Diego Arias
  • “La religión de los gitanos de ahora: La iglesia evangélica romaní en México”, de Jesús Villota
3º Bloque: Emociones como eje articulador
  • “Pensamiento, Arte, Creación”, de Alejandra Herrero
  • “(digna) rabia y emancipación: Una mirada psicoanalítica hacia el movimiento feminista en Bogotá”, de Leonie Männich
  • “Gente que encarna al estado: la implementación de la política pública de tierras en el contexto del posacuerdo de paz en Colombia”, de Carolina Pabón
  • “Violencias de género y resistencias de las mujeres étnicas y campesinas de la serranía de Perijá”, de Paola Cortes
  • “Security Navigation: Un estudio etnográfico de la (in)seguridad y las prácticas de seguridad de lideresas sociales”, de Elisabeth Winterer

En la discusión final, los miembros del grupo reafirmaron su compromiso con el trabajo colectivo y definieron puntos en común teniendo en cuenta los diferentes intereses de investigación. Este diálogo conducirá a la creación de redes de trabajo en torno a temas como justicia epistémica; preservación y sostenibilidad eco-social a través de saberes ancestrales; identidades y discursos de poder mediados por religión(es); así como violencia, emociones y performatividad en política y feminismos.

Asimismo, se manifestó el interés en trabajar las metodologías como un elemento transversal a los distintos proyectos, lo que dio lugar a la propuesta de organizar un círculo de lectura dedicado a la discusión continua de textos metodológicos.

Wenn Sie auf “Akzeptieren” klicken, stimmen Sie der Speicherung von Cookies auf Ihrem Gerät zu, um die Navigation auf der Website zu verbessern. Weitere Informationen finden Sie in unserer Datenschutzrichtlinien.