La ADLAF invita a la presentación de contribuciones para el Congreso 2026 “Democracias en disputa: América Latina en perspectiva transregional”, que se llevará a cabo del 18 al 20 de junio de 2026 en el Ibero-Amerikanisches Institut de Berlín. Las propuestas podrán enviarse hasta el 30 de octubre de 2025.
Aliquet morbi justo auctor cursus auctor aliquam. Neque elit blandit et quis tortor vel ut lectus morbi. Amet mus nunc rhoncus sit sagittis pellentesque eleifend lobortis commodo vestibulum hendrerit proin varius lorem ultrices quam velit sed consequat duis. Lectus condimentum maecenas adipiscing massa neque erat porttitor in adipiscing aliquam auctor aliquam eu phasellus egestas lectus hendrerit sit malesuada tincidunt quisque volutpat aliquet vitae lorem odio feugiat lectus sem purus.
Viverra mi ut nulla eu mattis in purus. Habitant donec mauris id consectetur. Tempus consequat ornare dui tortor feugiat cursus. Pellentesque massa molestie phasellus enim lobortis pellentesque sit ullamcorper purus. Elementum ante nunc quam pulvinar. Volutpat nibh dolor amet vitae feugiat varius augue justo elit. Vitae amet curabitur in sagittis arcu montes tortor. In enim pulvinar pharetra sagittis fermentum. Ultricies non eu faucibus praesent tristique dolor tellus bibendum. Cursus bibendum nunc enim.
Mattis quisque amet pharetra nisl congue nulla orci. Nibh commodo maecenas adipiscing adipiscing. Blandit ut odio urna arcu quam eleifend donec neque. Augue nisl arcu malesuada interdum risus lectus sed. Pulvinar aliquam morbi arcu commodo. Accumsan elementum elit vitae pellentesque sit. Nibh elementum morbi feugiat amet aliquet. Ultrices duis lobortis mauris nibh pellentesque mattis est maecenas. Tellus pellentesque vivamus massa purus arcu sagittis. Viverra consectetur praesent luctus faucibus phasellus integer fermentum mattis donec.
Commodo velit viverra neque aliquet tincidunt feugiat. Amet proin cras pharetra mauris leo. In vitae mattis sit fermentum. Maecenas nullam egestas lorem tincidunt eleifend est felis tincidunt. Etiam dictum consectetur blandit tortor vitae. Eget integer tortor in mattis velit ante purus ante.
“Lacus donec arcu amet diam vestibulum nunc nulla malesuada velit curabitur mauris tempus nunc curabitur dignig pharetra metus consequat.”
Commodo velit viverra neque aliquet tincidunt feugiat. Amet proin cras pharetra mauris leo. In vitae mattis sit fermentum. Maecenas nullam egestas lorem tincidunt eleifend est felis tincidunt. Etiam dictum consectetur blandit tortor vitae. Eget integer tortor in mattis velit ante purus ante.
América Latina es una de las regiones del mundo con mayor cantidad de gobiernos elegidos democráticamente. Sin embargo, en muchos lugares la democracia se encuentra bajo presión: el deterioro de la calidad de la democracia, la polarización política, el aumento de la violencia y la inseguridad, las persistentes desigualdades sociales y económicas, las tendencias autoritarias y una crisis continuada de legitimidad y representación caracterizan la realidad política y social de muchos países de la región. Al mismo tiempo, los movimientos sociales e indígenas abogan por una renovación democrática, por una mayor autonomía y participación, por una democracia que se comprometa con la justicia social, la pluralidad cultural y el debate crítico sobre el legado del pasado.
El congreso propone tematizar los múltiples aspectos de la lucha por la democracia en América Latina desde una perspectiva multidisciplinar, pero también pretende mirar más allá de las fronteras de la región, sobre todo a Europa, donde muchas democracias se enfrentan a problemas similares. Se tratarán también los procesos transfronterizos de interconexión y cooperación internacional, que pueden tener efectos tanto favorables como desfavorables para la democracia. En el congreso se abordarán los siguientes temas y cuestiones principales:
- ¿Cómo se refleja el legado del pasado en las estructuras democráticas actuales?
- ¿Qué legados autoritarios caracterizan a los regímenes democráticos actuales?
- ¿Qué “puntos ciegos” han surgido en las transiciones de regímenes autoritarios a democracias?
- ¿Qué narrativas de la memoria existen en la política, la literatura y la cultura popular? ¿Qué pasados hacen posibles las democracias, o las imposibilitan?
- ¿Qué papel desempeñan las desigualdades sociales, las crisis económicas y los procesos de exclusión social en la crisis de las democracias?
- ¿Qué efectos tienen los cambios en las formas de organización del mundo laboral sobre la autopercepción de las clases sociales y, por tanto, sobre el discurso y el compromiso político de los y las votantes?
- ¿Qué percepciones de inseguridad y criminalidad caracterizan a las sociedades latinoamericanas? ¿Cómo influyen en los discursos de los actores políticos?
- ¿Qué importancia tienen los procesos de alienación política y los actores “antipolíticos”? ¿Qué dice la confianza en las y los líderes populistas sobre la comprensión de la democracia?
- ¿En qué medida contribuyen determinadas posiciones y prácticas políticas al fortalecimiento o al debilitamiento de los principios democráticos?
- ¿Cómo se representa la crisis de la democracia en la producción cultural (novelas, poesía, teatro, cómics, cines, etc.)?
- ¿Qué contra-narrativas pueden identificarse en la producción cultural? ¿Qué tipos de medios y discursos se utilizan?
- ¿Qué luchas semánticas por las palabras y los valores caracterizan los discursos sobre la democracia?
- ¿Qué papel desempeñan las narrativas culturales en la polarización o despolarización social?
- ¿Qué papel desempeñan los cambios en el panorama mediático (tendencias hacia las redes sociales y los y las influencers políticos, plataformas digitales globales, canales de streaming, podcasts, uso de inteligencia artificial, etc.) en la lucha por la democracia?
- ¿Qué importancia tienen la educación y la formación en lo que respecta a la estabilización o la amenaza de la democracia?
- ¿Qué espacios de educación democrática existen en las escuelas, las universidades y dentro de las sociedades?
- ¿Qué papel desempeñan los conceptos educativos indígenas, feministas y descoloniales en la consolidación de la democracia?
- ¿Cómo luchan los movimientos indígenas, afrolatinoamericanos, feministas y queer por la participación democrática?
- ¿Qué espacios y formas alternativas de negociación democrática existen?
- ¿Qué papel desempeñan las alianzas reaccionarias y los movimientos “antipolíticos”?
- ¿Qué papel desempeñan las redes y los movimientos internacionales y transnacionales en lo que respecta a la amenaza y la defensa de la democracia?
- ¿Cómo afectan los desarrollos antidemocráticos a nivel mundial, sobre todo en Estados Unidos y algunos países europeos, a la lucha por la democracia en América Latina?
- ¿Qué posibilidades existen para el aprendizaje mutuo y el apoyo en la lucha por la preservación de la democracia?
Agradecemos las contribuciones de todas las disciplinas de las ciencias culturales, humanas y sociales. Las presentaciones pueden referirse a un país, una región o perspectivas comparativas / transregionales. Envíenos su propuesta de ponencia (título, resumen de un máximo de 300 palabras) y un breve currículum con información sobre las autoras/ los autores antes del 30 de octubre de 2025 a la siguiente dirección de correo electrónico: birle@iai.spk-berlin.de.
La selección de las contribuciones por parte de la comisión preparatoria de la conferencia se realizará a finales de noviembre. Lamentablemente, la ADLAF no puede hacerse cargo de los gastos de viaje.