¡Conozca a la 8.ª generación del Grupo de Jóvenes Investigadores de la ADLAF!
Miembros del Grupo de Jóvenes Investigadores
Leonie Männich
Posgrado en antropología y estudios de género de la Universidad de Marburgo, Pregrado en Estudios Latinoamericanos, Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Bonn y la Universidad Nacional de Colombia. Se especializa en la antropología del conflicto con un enfoque en memoria, emociones y protesta, particularmente en Colombia y Chile.
Maria Agustina Morando
Doctora en antropología por la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). Se especializa en temas de etnolingüística en pueblos indígenas del Chaco y la Amazonía.
Diego Fernando Arias Peña
Candidato a doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus líneas de investigación son la sociología de la religión, del trabajo y de la cultura.
Kilian Pfannenmüller
Magister en Ciencias del Territorio por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Bachelor of Arts en Geografía Cultural de la Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg. Sus campos de interés son políticas ambientales y territoriales, migración internacional y estudios de frontera.
Jesús Eduardo Villota Mera
Sociólogo y Maestro en Ciencias Sociales con Mención en Género y Desarrollo. Candidato a Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Integrante del Grupo de Trabajo (GT-CLACSO) “Religiones y Sociedad”. Sus líneas de investigación incluyen cultura e identidad, estudios sobre la religión y estudios de género. Ha desarrollado trabajo académico y/o profesional con comunidades romaníes en Colombia, Ecuador y México.
Karla Garcia
Candidata doctoral en la Ludwig-Maximilians-Universität München en Etnología, afiliada al Rachel Carson Institute. M.A. en Interamerican Studies y en Science Studies de la Universidad Bielefeld.
Alejandra Herrero Hernández
Historiadora del arte por la UAM. Maestra en Educación por la UDIMA y maestranda en Historia del Arte de la Universidad Libre de Berlín. Se ha involucrado académica y/o profesionalmente en proyectos e iniciativas sociales que promueven el pensamiento filosófico y la ciudadanía creativa como punto de partida para la construcción de paz en países como Colombia y México. Integrante del grupo de investigación LISIS: Educación filosófica y creatividad social de UNIMINUTO (Colombia).
Elisabeth Winterer
Doctoranda y colaboradora científica en la Antropología del Conflicto de la Philipps-Universität Marburg. Se especializa en la antropología de la (in)seguridad, procesos de paz y estudios de género, particularmente en dos regiones en Colombia.
Emilio Aguas Rodríguez
Doctorando en sociología y estudios culturales y miembro del International Graduate Center for the Study of Culture (GCSC) de la Universidad Justus Liebig de Gießen. Interesado en temas como las epistemologías indígenas, los estudios y las teorías poscoloniales y decoloniales, así como las culturas de la memoria con un enfoque étnico.
Hugo Jofré
Doktorand der Politikwissenschaft an der Universität Rostock. Er hat einen B.A. in öffentlicher Verwaltung von der Universität Chile und einen Master in öffentlicher Politik von der FEN-Universität Chile. Er ist Präsident der Asociación Chilena de Ciencia Política (ACCP) und Assistenzprofessor an der Universidad San Sebastián, Santiago de Chile.
Wenn Sie auf “Akzeptieren” klicken, stimmen Sie der Speicherung von Cookies auf Ihrem Gerät zu, um die Navigation auf der Website zu verbessern. Weitere Informationen finden Sie in unserer Datenschutzrichtlinien.